¿Cómo diseñar un póster científico de alto impacto?

diseño de carteles científicos

¿Qué es un póster científico?

Un póster científico es algo más que un resumen visual. Es una potente herramienta para mostrar la investigación y establecer contactos en eventos de biotecnología.

Un póster eficaz resume el trabajo con claridad. Debe tener:

  • un título llamativo y una breve introducción.

  • Incluya una descripción general de los métodos utilizados.

  • Presente los resultados clave y un breve debate.

  • Por último, añada las referencias pertinentes.

También puede incluir agradecimientos a colaboradores o patrocinadores. El diseño debe invitar al espectador a detenerse y permitirle captar los puntos principales en menos de 10 minutos.

¿Por qué es importante un póster de investigación científica en biotecnología? 

En el competitivo campo de la biotecnología, un buen póster es más que informativo. Le ayuda a destacar y a atraer valiosas colaboraciones.

Destilan complejas investigaciones en un formato accesible y visual, captando la atención de públicos diversos, incluidos investigadores, académicos, inversores y socios comerciales. 

Más que simples hojas impresas, estos carteles funcionan como plataformas concisas para presentar los resultados de los estudios y fomentar la interacción. Los pósteres científicos bien diseñados despiertan interés y crean vínculos. Son valiosos en conferencias, seminarios y otros eventos. También puede reutilizarlos para su SEO biotecnológica. Estos pósteres ayudan a mostrar la investigación de forma eficaz y mejoran la visibilidad en el sector.

Errores comunes en el diseño de pósters científicos 

A pesar de su importancia, muchas empresas del campo de la biotecnología tienden a cometer errores a la hora de diseñar carteles científicos eficaces.

Algunos errores comunes son el exceso de texto, la falta de estructura visual, la mala elección de colores y los tipos de letra difíciles de leer. Estos problemas no sólo afectan al aspecto del cartel, sino que también dificultan la transmisión del mensaje principal. En este artículo analizamos detenidamente estos problemas. Le ofrecemos ideas y estrategias para ayudarle a evitar los errores más comunes.

El impacto del buen diseño frente al malo

Un cartel mal diseñado puede perder rápidamente el interés del público. Se pierde así la oportunidad de promover la investigación y mejorar la imagen de la empresa.

Un cartel bien diseñado y atractivo llama la atención. También fomenta debates útiles y posibles colaboraciones. Esto puede aumentar la visibilidad de la empresa en el campo de la biotecnología.

Lista de 7 pasos para un cartel eficaz

Para asegurarse de que su cartel capta el interés y comunica eficazmente, siga estos pasos clave:

  1. Planifique: Defina sus objetivos clave y ajuste el nivel técnico a su público.

  2. Redacte: organice el contenido en secciones claras y elija fuentes fáciles de leer.

  3. Desarrolla: Redacta un texto breve e integra gráficos atractivos que resuman las conclusiones.

  4. Revisión: Revisar el diseño, corregir errores y garantizar la exactitud de los datos.

  5. Imprima: Asegúrese de que cumple las especificaciones de impresión y calidad.

  6. Transporte: Prepare el transporte para que el cartel llegue en perfectas condiciones.

  7. Presente: Presente el contenido con claridad y fomente la interacción con el público.

Cada paso contribuye a crear un cartel que informa y potencia la imagen de su empresa en el campo de la biotecnología.

póster científico

Paso 1: Planificación

Para asegurarse de que su póster comunica bien y capta la atención, compruebe primero si es el mejor formato para su proyecto. Considere si una presentación oral podría ser más eficaz. Si opta por un póster, tenga en cuenta lo siguiente:

  • Formato y objetivo: Establecer mensajes clave y aspectos diferenciadores.

  • Conozca a su público: Ajuste el nivel técnico en función del perfil del público de los eventos biotecnológicos.

  • Contexto del acto: Decida si el cartel será digital o impreso. Piense en el espacio de que dispone.

  • Especificaciones y fechas: Cumple los requisitos de tamaño, montaje y plazos.

  • Creatividad y equilibrio: Aporte un toque creativo que capte la atención sin sacrificar la precisión científica.

Una planificación cuidadosa alinea el contenido de su póster con los objetivos de su investigación y lo adapta a las necesidades de su público.

Paso 2: Composición 

Capte la atención de inmediato organizando los contenidos para conseguir el máximo impacto. Coloque la información de mayor valor en lugares destacados. He aquí algunos consejos:

  • Dimensiones y orientación: La organización suele fijar un tamaño máximo. Si puede elegir, escoja un formato horizontal. Esto facilita la lectura y evita que el público se incline. Si el espacio es limitado, un formato vertical maximiza la superficie disponible.

  • Distribución eficaz de contenidos Resumen: Para captar y mantener la atención, mezcle texto e imágenes. Coloque los elementos importantes en lugares visibles, como la parte superior y el centro del cartel. Utilice de 1 a 4 columnas para organizar el contenido. Esto ayuda a guiar al lector a través de un patrón en "Z". Además, tenga en cuenta la "proporción áurea" para conseguir un diseño equilibrado y atractivo.

  • Espacio en blanco: Dedique un 40% del cartel al espacio en blanco para mejorar la legibilidad y evitar un aspecto desordenado. Tenga en cuenta que la mayoría de la gente sólo dedica entre 3 y 5 minutos a cada cartel. Limite el texto a un máximo de 800 palabras. Utilice gráficos y tablas para resumir la información visualmente. Dedicar amplios espacios en blanco mantiene el diseño limpio y dirige la atención a lo esencial.

Lista de control:

  • Elija un formato de orientación adecuado (horizontal o vertical).

  • Organice el contenido en columnas (de 1 a 4) para facilitar la lectura.

  • Coloque los mensajes clave en zonas de gran visibilidad.

  • Asigne al menos un 40% del espacio a las zonas blancas para evitar la masificación del diseño.

Disponer los elementos visuales de forma inteligente ayuda al público a encontrar rápidamente los puntos clave. Esto mantiene su interés en los datos más importantes.

Color y tipografía 

La elección de colores y tipografía puede marcar la diferencia entre llamar la atención o pasar desapercibido.

  • Colores: Elija combinaciones de alto contraste que faciliten la lectura. En entornos científicos, las personas perciben los colores neutros, azules y verdes como profesionales, mientras que los colores brillantes pueden distraer.

  • Utilice fondos sólidos en lugar de degradados para evitar problemas de impresión. Si utiliza colores corporativos, hágalo con cuidado. Asegúrese de que coincidan con el mensaje científico.

  • Tipografía: Fuentes como Arial, Calibri o Times New Roman funcionan bien porque son profesionales y fáciles de leer. Las fuentes informales, como la Comic Sans, pueden restar seriedad al cartel. Utilice un tipo de letra para los títulos (como Century Gothic o Britanic Bold) y otro para el texto principal. Utilice tamaños grandes para garantizar la legibilidad desde distintas distancias:

  • Títulos: 80-100 puntos

  • Nombres de los autores: 50-55 puntos

  • Rúbricas: 40-45 puntos

  • Texto principal: 24-26 puntos

  • Leyendas y notas a pie de imagen: 20-22 puntos

Elegir una mezcla de colores y tipos de letra profesionales hace que su cartel sea fácil de leer y atractivo desde cualquier distancia.

Paso 3: Creación de contenidos

A diferencia de un artículo científico, el contenido de un póster debe comunicar con rapidez, potenciando al máximo los elementos visuales. Cree o adapte contenidos que combinen texto e imágenes para lograr un impacto visual inmediato.

Un póster es diferente de un artículo científico. Necesita compartir información rápidamente. Los elementos visuales son muy importantes.

Los espectadores sólo pasarán unos instantes mirándolo. Siga estos principios para que el contenido sea claro y eficaz:

  • Sea breve: Limite el texto a menos de 800 palabras.

  • Claridad ante todo: Organice la información para facilitar la navegación.

  • Enfoque de la audiencia: Adaptar el lenguaje y los términos técnicos al nivel de conocimientos del público.

  • Destaque las hipótesis y conclusiones: Las ideas clave deben ser inmediatamente comprensibles.

Estructura y flujo del póster

Para facilitar la interpretación de los datos y ofrecer una presentación clara, el formato IMRAD organiza el contenido de forma lógica. Incluye cuatro partes: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión.

Este formato se utiliza a menudo en la ciencia. Ayuda a los lectores a encontrar rápidamente las secciones y a comprender el mensaje principal del póster. Consulte recursos como las directrices del ICMJE para una organización más detallada. La estructura del póster incluiría

  • Título: Colóquelo en la parte superior. Sea breve (1-2 líneas) y utilice un tamaño de letra de al menos 70 puntos. Esto facilitará la lectura a distancia.

  • Autores: Incluya el nombre completo y la afiliación de cada autor justo debajo del título, limitándose a seis autores para mayor claridad. Utilice una fuente de 50-55 puntos para los nombres y un tamaño más pequeño para las afiliaciones.

  • Introducción y objetivos: En unas 200 palabras, contextualice la pertinencia y el objetivo de la investigación, destacando las lagunas en los conocimientos actuales. Añada una imagen representativa si el espacio lo permite.

  • Materiales y métodos: Describa brevemente los métodos (máximo 200 palabras), utilizando diagramas de flujo para ilustrar los pasos experimentales cuando sea posible.

  • Resultados: Suele ser la sección más larga (200 palabras sin contar los pies de foto). Presente los datos de forma objetiva y visual. Empiece con un resumen conciso y utilice tablas o gráficos cuando sea necesario.

  • Conclusión: Reitere la hipótesis inicial, indicando si se ha confirmado, y destaque la relevancia del estudio. Esta sección debe ser breve y visualmente nítida.

  • Referencias: Limítese a 4-5 fuentes esenciales en formato Vancouver.

  • Agradecimientos y secciones adicionales: Incluya una breve sección de agradecimientos o fuentes de financiación si es necesario.

Consejos de estilo y redacción

Elija un estilo profesional adaptado a la audiencia y accesible a los no expertos. Utilice un tono objetivo y claro, evitando la jerga técnica innecesaria. He aquí algunos consejos:

  • Escribe de forma concisa: Cada palabra debe servir para algo. Reduzca las frases a menos de 30 palabras y evite las frases entre paréntesis que puedan interrumpir la fluidez de la lectura.

  • Evite redundancias: Si hay un epígrafe de "Resultados", omita empezar con "Los resultados mostraron...". Vaya directamente al grano.

  • Utilice la tercera persona y alterne la vozactiva . La voz pasiva es habitual en la ciencia. Sin embargo, el uso de estructuras activas hace que la redacción resulte más atractiva. Este enfoque mantiene la formalidad al tiempo que mejora la legibilidad.

  • Simplifique el lenguaje: Evite los detalles superfluos, asegurándose de que cada frase aporte valor.

Siguiendo estos principios, su póster será claro y visualmente atractivo. Además, mantendrá el rigor científico necesario para atraer la atención en cualquier evento de biotecnología.

Lista de tareas pendientes:

  • Limite su texto a un máximo de 800 palabras para mayor claridad.

  • Haga hincapié en los puntos clave y evite la jerga técnica excesiva.

  • Utiliza gráficos y tablas para presentar los resultados de forma clara y visual.

  • Ajuste el lenguaje para que resulte accesible a su público sin perder rigor científico.

Elementos gráficos: Atraer, comunicar y respetar la propiedad intelectual

Tipos de elementos gráficos

En un póster científico, los elementos visuales se dividen en dos categorías: imágenes y gráficos. Las imágenes más comunes son las fotografías, las imágenes de diagnóstico (radiografías, tomografías computarizadas, mapas genéticos), las ilustraciones y los mapas. Los gráficos incluyen tablas, diagramas, gráficos de barras, gráficos lineales y otras presentaciones visuales de datos.

Imágenes

  1. Calidad y visibilidad: Asegúrese de que las imágenes sean claras desde una distancia de 5 metros y conserven el detalle a 2 metros. Una resolución mínima de 200 ppp evita el pixelado y mejora la calidad de la presentación.

  2. Originalidad y creatividad: Unas imágenes atractivas y bien diseñadas pueden hacer que el cartel destaque. Utilice los colores y los gráficos de forma innovadora para captar el interés de su público.

  3. Consideraciones éticas: Proteger la identidad en imágenes de personas. Obtén el consentimiento explícito si es necesario o aplica técnicas como el pixelado para proteger la privacidad.

Imagen corporativa y coherencia visual

Para reforzar la identidad corporativa y alinear los esfuerzos de todos los colaboradores, tenga en cuenta estos puntos:

  • Logotipo: Colóquelo en la esquina superior izquierda junto al título. Asegúrese de que los colores del logotipo y del título sean coherentes con la identidad de la marca.

  • Permisos: Confirme que tiene permiso para utilizar cualquier imagen o logotipo. Si no es así, incluya los créditos correspondientes debajo de cada imagen.

  • Datos de contacto: Incluya información de contacto y créditos en la parte inferior en el idioma del evento. Así será más fácil para los asistentes reconocer el cartel y ponerse en contacto con el equipo.

Claridad y comprensión

Los elementos visuales complejos requieren títulos y subtítulos claros. Utilice flechas y etiquetas para facilitar la lectura de los gráficos. Esto ayuda a que los datos clave destaquen rápidamente.

Los lectores no tendrán que desplazarse por todo el póster. De este modo, incluso los asistentes sin conocimientos técnicos podrán captar la información de un vistazo.

Propiedad intelectual de las imágenes

Tenga en cuenta los derechos de autor cuando incluya fotos o imágenes en su cartel:

  • Cesión de derechos: Si utilizas fotos de fotógrafos, solicita una cesión de derechos para evitar futuros conflictos.

  • Bancos de imágenes: Para proteger tu profesionalidad y evitar conflictos legales, comprueba los requisitos de atribución de las imágenes que utilices. Opta por fotos con licencia Creative Commons siempre que sea posible.

  • Licencias Creative Commons: Las imágenes bajo licencias Creative Commons pueden utilizarse según los términos especificados por el autor.

Gráficos, tablas y diagramas

  1. Dé prioridad a lo visual: Utilice gráficos en lugar de tablas siempre que sea posible, ya que suelen comunicar con mayor eficacia. Combine tablas y gráficos cuando sea necesario, pero evite sobrecargar el diseño.

  2. Tamaño y relevancia: Las imágenes más grandes se perciben como más importantes. Asegúrese de que el tamaño refleja la relevancia del contenido.

  3. Autoexplicativo: Cada gráfico debe ser claro por sí mismo. Utilice títulos y subtítulos sencillos. Así, los espectadores podrán entenderlo sin necesidad de leer todo el cartel.

  4. Paleta de colores: Elija colores que complementen el diseño del cartel y mejoren la legibilidad. Evite las paletas Excel predeterminadas; opte por esquemas personalizados para garantizar la coherencia visual.

  5. Preparación y formato: Para evitar problemas de formato, haga los gráficos en programas conocidos como Excel. Conviértalos en imágenes antes de añadirlos al cartel.

  6. Tamaño de las tablas y los gráficos circulares: Limite las tablas a 4 columnas y 7 filas. Limite los gráficos circulares a 5 segmentos, ordenados de mayor a menor.

  7. Resolución de la imagen: Evite utilizar imágenes de baja resolución. Utiliza fotos de una cámara digital. Puedes mejorar el brillo y el contraste en un programa de edición como Photoshop.

  8. Bordes de imagen: Utilice una sutil línea negra o gris para enmarcar y resaltar las imágenes, alineándose con la combinación de colores.

  9. Legibilidad de los gráficos: Asegúrese de que todos los detalles (títulos, etiquetas, leyendas) sean visibles desde 1,5 metros. La claridad visual es esencial para atraer la atención del público.

Utilizar los elementos gráficos de forma estratégica ayudará a que su póster capte el interés del público, transmita información valiosa de forma eficaz y mantenga la profesionalidad en cualquier evento de biotecnología.

Lista de tareas pendientes:

  • Seleccione colores contrastados para mejorar la legibilidad.

  • Elija fuentes profesionales como Arial o Calibri, con tamaños que faciliten la lectura desde distintas distancias.

  • Asigne un tamaño de letra adecuado a cada sección (título, subtítulos, cuerpo del texto).

  • Asegúrese de que el cartel tenga coherencia visual y se ajuste a la identidad de la marca.

diseño de carteles científicos



Paso 4: Revisión

Realice una revisión exhaustiva para detectar errores, garantizando la precisión y la coherencia:

  • Limítate a una única plataforma para evitar problemas de compatibilidad.

  • Utilice herramientas para comprobar la ortografía, la gramática y la alineación.

  • Cree una lista de comprobación para aspectos esenciales como los nombres de los autores y la claridad de las imágenes.

  • Previsualiza e imprime una copia de prueba.

  • Haga que un par de ojos nuevos revisen para mayor claridad.



Pasos 5 y 6: Impresión y transporte

Elija un servicio de impresión fiable con opciones de dimensiones y acabados, y prevea tiempo extra para las reimpresiones en caso necesario. Para el transporte, comparta archivos de gran tamaño, proteja el cartel en un tubo rígido y lleve el material de montaje necesario. Recuerde recuperar el cartel después del acto.



Paso 7: Presentación

Para una presentación atractiva, sea breve (5-10 minutos) y empiece con una declaración impactante sobre su investigación. Destaque los mensajes clave con un lenguaje preciso y esté preparado para responder eficazmente a las preguntas. Utilice los elementos visuales del póster para atraer al público desde el principio.

Una presentación de póster clara y organizada hace que su investigación resulte visualmente atractiva. También fomenta valiosas interacciones con compañeros y posibles colaboradores. Siga estos pasos para que su póster destaque de forma profesional y eficaz en los eventos de biotecnología.

¿Está listo para que el diseño de su póster de investigación científica sea inolvidable? Asociarse con una agencia de diseño científico puede dar a su póster el lustre que necesita para cautivar de verdad. Para los investigadores que desean aumentar su impacto, el apoyo de expertos en diseño puede ser de gran ayuda. Puede convertir sus ideas en una presentación que cause una fuerte impresión.

Sobre nosotros:

Magma Science es una agencia de servicios de marketing en ciencias de la vida. Creamos estrategias de marketing digital para empresas de ciencias de la vida. Nuestra agencia de branding de ciencias de la vida puede ayudarle con su estrategia. 

Siguiente
Siguiente

Maximizando la visibilidad: Estrategias de SEO para la biotecnología